top of page
QUIERO AYUDAR
RECURSOS

Hablemos de salud mental materna. Por Eliana Marengo.

Por Eliana Marengo

Psiq. Perinatal y Reproductiva


La maternidad es una experiencia profundamente transformadora para quienes la atraviesan. Descubrir dimensiones desconocidas del amor, encontrar una paciencia que no se creía tener, experimentar la ternura a flor de piel, entrar en ritmos más pausados y el milagro de ver crecer hijos son algunos de los aspectos maravillosos que suele traer la maternidad. No hay duda de que la lista podría ser más larga.


Pero la maternidad también es un período repleto de desafíos. Para parte de las mujeres, la

experiencia de estar embarazada no es agradable física o emocionalmente. No hay escuelas de maternidad. Las estructuras familiares de la sociedad actual nos encuentran recibiendo a

nuestros bebés sin haber aprendido a cambiar pañales de algún sobrino tiempo antes. Y no es raro que las mujeres estén con sus bebés a solas, durante horas, pocos días después de parir.


Para una mamá reciente, los días se pasan aprendiendo nuevas habilidades de cuidado, mientras se siguen sosteniendo tareas domésticas, con inseguridad, mal dormidas y con poca red de apoyo. Horas y horas. Días y días. A veces, con intensa angustia, ansiedad o depresión.


¿Cuánto se parece la descripción del párrafo anterior a la imagen edulcorada de lo que es llevar adelante el rol materno? Poco, ¿no es cierto? Pero es la experiencia de tantas madres. Una experiencia que puede cambiar si empezamos a mirar a la maternidad y al cuidado de las madres con otra perspectiva.


La maternidad trae cambios amplios y profundos. Un amplio abanico de cambios físicos y

mentales, en los vínculos, en la vida social ocurren en un corto tiempo. No se me ocurre

ninguna área de la vida de una mujer que no se vea afectada por la maternidad. En este

escenario de enorme transformación de la vida, hoy podemos reconocer que la maternidad es un periodo de vulnerabilidad para la salud mental de las madres (de los padres también, pero de eso podemos ocuparnos en otro artículo).


Una de cada 4 o 5 mujeres, según el lugar del mundo del que estemos hablando, sufre un

problema de salud mental durante el embarazo y el año siguiente al nacimiento (este tiempo se reconoce como el período perinatal). En la mayor parte de los casos, se estima que 3 de cada 4 no son identificados. Y en consecuencia, tampoco son tratados.


Hoy, la mayoría de los problemas de salud mental perinatal se agrupan bajo el nombre de

Trastornos de Ánimo y Ansiedad Perinatales (PMADs, por su sigla en inglés). La depresión

posparto es la condición más conocida, pero no la única.


Actualmente sabemos que los trastornos de ansiedad o del ánimo (trastornos depresivos y

trastorno bipolares) pueden iniciar también durante el embarazo. O ser preexistentes al

embarazo y requerir cuidados especiales. Sabemos que los problemas de ánimo perinatales

pueden ser severos o volverse crónicos. Y que sufrir una condición de salud mental durante el embarazo no solo puede afectar la salud de la madre, sino la del embarazo, del recién nacido, o en el desarrollo infantil y el vínculo. Por todo lo anterior es importante identificar, tratar y prevenir los problemas de salud mental maternos.


Contamos con esta información porque desde hace décadas se vienen realizando investigaciones para comprender estos problemas de salud, cuáles son los factores que pueden favorecer su inicio, cómo tratarlos y si es posible prevenirlos.


No se tienen problemas de salud mental por ser mala madre, holgazana, o como manifestación de que no amamos a nuestros hijos. Si bien se desconoce su causa, hoy podemos reconocer que hay distintos factores que pueden aumentar la vulnerabilidad a padecer un problema de salud mental perinatal. Si ya hubo algún problema previo de salud mental, haber vivido situaciones traumáticas, la falta de apoyo y estar expuestas a distintas formas de violencia se consideran factores de riesgo para tener un problema de salud mental perinatal. Tener esta información nos puede permitir no subestimar señales, o no retrasar una consulta a un profesional de salud mental durante el embarazo o el posparto.


Afortunadamente llevamos años de investigación sobre tratamientos farmacológicos,

psicológicos e intervenciones psicosociales para tratar de manera segura (o minimizando los

riesgos, si los hubiere) a las mujeres que sufren problemas de salud mental perinatales y a sus hijos. ¡Podemos ser optimistas! En los últimos años se realizaron muchas investigaciones y actualmente contamos con más información para acompañar a estas mujeres. Pero para poder prevenir y tratar los problemas de salud mental materna tenemos que aprender a reconocerlos y educarnos en el tema. Tenemos que hablar más de ellos. En todos los niveles de la sociedad. Aún hoy, la psiquiatría perinatal es desconocida para profesionales de la salud. Las horas destinadas a la formación en salud mental perinatal de los profesionales que atienden la salud de mujeres adultas, madres e infancias son mínimas. Los servicios de salud no cuentan con dispositivos especializados. Y socialmente tenemos puntos ciegos para los aspectos “negativos”, las dificultades y los problemas de salud que ocurren en la maternidad.


Si 1 de cada 4 o 5 mujeres atraviesan un problema de salud mental durante el embarazo y

posparto, ¿cómo es posible que casi no conozcamos amigas/hermanas/compañeras de trabajo que hayan pasado por eso? Muchas mujeres, sus hijos y sus familias sufren en soledad los problemas de salud mental perinatal. Y esto tiene que cambiar.


En 2016, profesionales de la salud, académicos y ONGs iniciaron la campaña por el Día de la Salud Mental Materna. Esta iniciativa ha crecido enormemente desde entonces y a lo largo de la primer semana de mayo, se llevan adelante en todo el mundo acciones por la salud mental materna. La salud mental materna importa fue su primer lema.

No ser indiferentes a los problemas de salud mental materna como sociedad, ofrecer

información y apoyo a madres y familias de nuestra comunidad, romper con el estigma de los problemas de salud mental perinatal, y exigir a los sistemas de salud y agencias

gubernamentales más atención en la salud mental materna son acciones que en conjunto no sólo contribuyen a mejorar la salud de las madres sino que sus efectos alcanzarán a sus hijos, la próxima generación.





Referencias:

- Howard, L. M., & Khalifeh, H. (2020). Perinatal mental health: a review of progress

and challenges. World psychiatry : official journal of the World Psychiatric Association

(WPA), 19(3), 313–327. https://doi.org/10.1002/wps.20769


- Web de World Maternal Mental Health Day: https://wmmhday.postpartum.net/es/

 
 
 

Comments


bottom of page