11 results found for ""
Blog Posts (6)
- ¿Quién nos quita lo bailado? Por Lic. Pía Irastorza.
Algunas reflexiones acerca de la nostalgia y la Salud Mental. En los últimos años, el término salud mental ha comenzado a tomar más relevancia y la escuchamos con frecuencia. Esto nos permite pensar acerca de su definición y podríamos estar más o menos de acuerdo que la salud mental refiere a aspectos biológicos e individuales así como también sociales, culturales e incluso geográficas. Sabemos por distintos portales que el factor climático puede jugar un rol importante en la salud mental (datos de países nórdicos, como para dar un ejemplo concreto). Es en está línea que me parece importante puntualizar en los aspectos sociales y culturales, es decir, la idiosincrasia de una región, de un país, de una ciudad y su impacto a la hora de pensarnos. La historia es individual, pero también es colectiva. Hay una historia que nos implica por ser uruguayo/a y así se va afinando según las particularidades del caso. Pero algo que increíblemente (o no tanto) nos hace bailar a todos y todas, es la Noche de la Nostalgia. Para escribir algunas notas acerca de esto, comencé a buscar si existía alguna referencia a nivel internacional acerca de está noche en nuestro país. En está búsqueda, encontré aspectos novedosos en un artículo de BCC que me dejó pensando varias cosas. La primera tiene que ver con el hincapié que realizan acerca de que parecería que nuestra noche de la nostalgia está ligada a una fecha patria, es decir, a una fecha que se conmemora un acontecimiento que tiene ver con los orígenes del país, y por lo tanto, una suerte de explicación de quienes somos como orientales y uruguayos. La segunda tiene que ver con la definición del término Nostalgia. Tomaré la de la RAE que la describe como “Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos” “Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”. Siguiendo está línea, el artículo reflexiona acerca de que la composición de la población en Uruguay es diversa, existiendo momentos históricos de olas inmigratorias, inscribiéndose una suerte de pérdida a la hora de comenzar a arraigarse en otro país. Considero que esto es interesante a la hora de pensar algunos clichés uruguayos como que todo tiempo pasado fue mejor, existiendo cierta añoranza por algo que ya pasó y ya no es más parte del tiempo presente. Esto de alguna manera nos involucra a la hora de pensar de qué manera existen ciertas pérdidas y duelos congelados que se inscriben en una malla cultural-simbólica que dará lugar a pensar, sentir y vivir que luego se harán carne en las singularidades. Me gustaría detenerme en este aspecto para aclarar algo que es obvio pero que no deja de ser necesario. Estamos de acuerdo que la historia colectiva es importante, nos hace sentir parte de algo, nos brinda un lugar de pertenencia y por lo tanto, identidad. Es indispensable tener memoria. Pero también quiero creer que es importante generar conciencia acerca de cómo se viven las pérdidas y los duelos, pudiendo construir algo novedoso en relación a lo inesperado del presente. Esto es importante que se dé una manera colectiva para poder también desplegarse en lo individual. A partir de estas reflexiones, quizás podríamos pensar entonces que estaría significando está Noche de la Nostalgia en una fecha que nos interpela a todos y a todas. Por supuesto, dejando a un lado por un momento lo que es de público conocimiento: de quién fue la idea y cómo se originó toda la cuestión en relación a lo recreativo y comercial de está noche. No es pertinente al caso. En está línea, podría resultar una premisa contradictoria que el festejo se dé en un marco de nostalgia, o la nostalgia en un marco de festejo. Esto me parece interesante, ya que considero que existe en la nostalgia en sí misma cierta contradicción. Me hago la pregunta entonces de “cómo podríamos pensar está fecha/fiesta? ¿Tendrá que ver con los duelos no elaborados? ¿Tendrá que ver con una manera de elaborar los duelos? Por supuesto que no aspiro a encontrar una respuesta, más bien pensar acerca de ello. Más allá de las reflexiones que nos puedan sugerir estas preguntas, considero que existe en esta noche algo que es innegable a la vista de todos. Parecería ser que en esta noche nos reunimos, nos ponemos coquetos, nos maquillamos, vamos a fiestas, hasta es una de las noches donde también salen los inspectores de tránsito a prevenir desgracias. Todos tenemos alguna anécdota, sea cual sea, de alguna noche de nostalgia. Pareciera entonces que se despliega algo del orden del encuentro con el otro, de celebrar y recordar de manera compartida una historia en común. Con esto me animo a decir que yo realmente me cuestiono si es verdad que todo pasado haya sido mejor. Creo que es un discurso propio y en común de cada época, en una suerte de añoranza y flagelo con el paso del tiempo. De todas maneras, pensándolo bien, tampoco es que podíamos elegir la época en la que vivir. Será que observamos en la Noche de la Nostalgia una vía para poder contener estas pérdidas y duelos comunes, pero desde un lugar festivo, jocoso y compartido. Creo que esto nos deja varias cosas que pensar: si es tan así que las penas se van bailando y/o que la convocatoria a lo común, nos une y nos hace sentir más acompañados. Pensándolo así, quizás podemos hacer algo con respecto a eso en está época. Tratar de ganarle, aunque sea de a ratitos, a la propuesta de ensimismamiento que se nos ofrece de forma masiva. No me gustaría terminar sin musicalizar este momento con una recomendación en Spotify. Una lista de reproducción que se llama “Oldies but goldies” de una amiga que me la armó porque ella sabe que soy fan de los oldies. Parece que la música también se pone mejor con el paso del tiempo.
- Es cosa de locos. Por Josefina Pascale
Una de cada cuatro personas en el mundo tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Entonces, ¿son los problemas de salud mental un tema de unos pocos locos o es una pandemia social silenciosa? Me inclino más por la segunda respuesta, pero ¿qué es lo que nos aterra tanto de aceptarlo? Hace 4 años me diagnosticaron trastorno bipolar, pero hace 13 años que convivo con este problema. La primera vez que me internaron en una clínica psiquiátrica tenía 18 años y no entendía absolutamente nada de lo que me estaba pasando ni cómo ni por qué había terminado allí. Pasaron 9 años para que yo finalmente pudiera responder la pregunta que me comió la cabeza durante tanto tiempo: tengo trastorno bipolar, es una enfermedad como cualquier otra que tiene un tratamiento y se puede convivir bien con ella. El diagnóstico llegó como un alivio, pero también con un tremendo peso social con el que iba a tener que luchar mucho más intensamente que con la enfermedad. Hay algo que los médicos no nos enseñan y que tampoco tiene un tratamiento tan fácil e inmediato que es la estigmatización y discriminación. Lo realmente doloroso y difícil de tener un problema de salud mental no es el problema en sí mismo, sino la falta de empatía, información y discriminación que existe en la sociedad. Eso es finalmente lo que nos destruye y nos margina. La posibilidad de acceder al mundo laboral, la inclusión, la falta de comprensión en los círculos más íntimos, la dificultad de establecer nuevos vínculos, la falta de credibilidad, el miedo, los prejuicios y los mitos que existen en torno a los problemas de salud mental, los pocos espacios para hablar de esto sin tabú. Esto nos aísla cada vez más y nos convierte en una sociedad cada vez más individualista y menos colorida, donde la idea de diversidad es simplemente un slogan publicitario. La realidad es que cada uno, desde su lugar de influencia, por más chico que sea, en la sobremesa familiar, en el almuerzo de trabajo, en una charla íntima con un amigo puede comenzar esta conversación. Hablar de salud mental no es solo un paso gigante, sino que es sanador y liberador. Porque sé que a cada uno de ustedes, desde algún lugar, este tema los interpela. Así que la próxima vez que preguntes “cómo estás?” que sea real, profundo, desde el corazón y con la apertura necesaria para recibir lo que sea que a la otra persona tenga para decir. Y para cerrar, pensemos qué es lo realmente “loco”: ¿tener un problema de salud o tener un pacto social de silencio, estigma, miedo y discrminación? Demos el primer paso. Hablemos de salud mental. Josefina Pascale @pazqui Lic. en Comunicación Fundadora de @mentisorg
- Salud mental en adultos mayores. Por Psiq. Giannina Casali.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define SALUD MENTAL de la siguiente manera : «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».3 jun 2022 Esta definición nos plantea ideas muy generales, pero centra la idea de salud mental en relación a la capacidad de afrontar los problemas diarios, de trabajar y producir y de ser un sujeto involucrado con la sociedad que integra. En cuanto a las personas mayores de 65 años (edad límite a partir de la cual se habla de adulto mayor, o tercera edad), esos tres aspectos que mencionamos (manejarse adecuadamente en la vida cotidiana, trabajar y aportar a la comunidad), suelen verse progresivamente afectados o modificados ya sea por los cambios que generan las enfermedades en las funciones cerebrales, la jubilación y la menor contribución a los ingresos familiares. Los adultos mayores se enfrentan a cambios en su vida que pueden afectar sus estados de ánimo. Según las estadísticas publicadas por el MSP, 1 de cada 3 personas fallecidas por suicidio es un adulto mayor y, en Uruguay, esa proporción tiende a aumentar en mayores de 80 años, cuando en el resto de América Latina, tiende a disminuir. Muchas veces, la falta de preparación para la etapa de la jubilación, la pérdida de amigos o familiares , así como de la socialización que brinda el ambiente de trabajo, hace que las personas se sientan más aisladas y menos “productivas”. La calidad de nuestra salud, tanto mental como física, dependerá fundamentalmente de las decisiones y elecciones que hagamos en el transcurso de nuestra vida, ya que, una vez llegada la etapa de la que hablamos, es más difícil asumir nuevos hábitos y actividades. Cambiar nuestra mirada sobre la salud en general y la salud mental en particular, dejando de lado la idea de que es un aspecto del que nos ocuparemos cuando llegue el momento, para pasar a valorar la importancia de crear y mantener los tiempos de recreación y contacto con nuestros semejantes, es un camino que nos permitirá arribar con mejores herramientas y motivaciones a la llamada “Tercera edad”. REFERENCIAS: OMS. Guía del promotor comunitario. MSP: Objetivos Sanitarios Nacionales 2030.Incidencia de suicidios. MSP: Estadísticas Vitales. División Epidemiología. R. Lucero, G. Casali| Revista de Psiquiatría del Uruguay| Volumen 70 Nº 2 Diciembre 2006|página 151
Other Pages (5)
- donar | mentis
Comunicate a nuestro mail para conocer las distintas vías de contribución Tu aporte nos ayuda a seguir creciendo mentis.org@gmail.com
- Inicio | mentis
Empezá la conversación Hablar de salud mental no siempre es fácil, pero una conversación tiene el poder de salvar vidas. Hablemos de salud mental. Más Salud Mental Somos una organización sin fines de lucro dedicada a divulgar información, crear conciencia, normalizar la conversación y reducir el estigma sobre los problemas asociados a la salud mental. QUIERO DONAR Ponete en contacto Nombre Apellido Email Teléfono Mensaje ENVIAR ¡Gracias por tu mensaje! Cada año se pierden 12.000 millones de días laborables debido a la depresión o la ansiedad, lo que le cuesta a la economía mundial casi un billón de dólares. En 2022 un reporte sobre salud mental y trabajo realizado por la OMS y la OIT, en el que se indicaban directrices para gobiernos, empleadores y organizaciones de trabajadores, señalaba que las pérdidas en la economía global debido a los problemas de salud mental son alarmantes. En este informe se piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. Mentis es una ONG que trabaja en la divulgación, concientización y capacitación sobre temas vinculados a la salud mental. Su propósito es educar sobre cómo hablar y tratar temas de salud mental derribando el tabú y el estigma con el objetivo de vivir en una sociedad más justa, inclusiva equitativa y con mayor oportunidades para todas las personas. CONOCÉ AL EQUIPO Salud Mental en el mundo. le cuesta la salud mental a la economía mundial. de todos los problemas de salud están representados por trastornos mentales. personas en el mundo tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. 1 de cada 4 12,5% USD 1 B En Uruguay En la última década ha crecido la incidencia de la enfermedad mental en el Uruguay, que se traduce en una mayor afectación en las mujeres, que son más propensas que los hombres a sufrir trastornos como la depresión y bruscas oscilaciones en el estado de ánimo. En tramos etarios, la incidencia es mayor entre los 60 y 69 años de edad, mientras que los solteros, divorciados o viudos tienen más posibilidades de sufrir este tipo de trastornos que quienes viven en pareja. La prevalencia de trastornos mentales en la población uruguaya adulta se encuentra entre el 16% y 18%. El diagnóstico 01 La intervención precoz 02 El uso de las técnicas terapéuticas 03 La continuidad de la atención y la diversidad de servicios 04 La medicación 05 La psicoterapia 06 La rehabilitación psicosocial 07 La clave de un exitoso plan de acción para el tratamiento de los trastornos mentales se basa en los siguientes principios: QUIERO MÁS INFORMACIÓN Talleres y capacitaciones que ofrecemos ¿Cómo identificar problemas de salud mental? ¿Cómo manejarlos dentro de empresas y organizaciones? ¿Cómo iniciar una conversación sobre salud mental? ¿Cómo derribar el estigma? En nuestros talleres y capacitaciones abordamos todas estas temáticas comenzando a instalar la conversación dentro de empresas y organizaciones y ofreciendo nuestro apoyo para lidiar con posibles casos. Talleres y capacitaciones para colegios Talleres y capacitaciones para colegios Read More Talleres y capacitaciones para directivos y mandos medios de empresas y organizaciones Change the text to include your own content. Adjust the font, size or scale to customize the style. Read More Talleres para empleados dentro de empresas y organizaciones Change the text to include your own content. Adjust the font, size or scale to customize the style. Read More Aug 24, 2023 4 min read ¿Quién nos quita lo bailado? Por Lic. Pía Irastorza. 243 0 comments 0 8 likes. Post not marked as liked 8 Jun 27, 2023 2 min read Es cosa de locos. Por Josefina Pascale 290 0 comments 0 6 likes. Post not marked as liked 6 Jun 15, 2023 2 min read Salud mental en adultos mayores. Por Psiq. Giannina Casali. 77 0 comments 0 Post not marked as liked Últimos posts